¡Atención, no me aplastes!

Este es un proyecto de ciencia ciudadana, financiado por la universidad del País Vasco y el Ministerio de Ciencia (FECYT) y creado por científicos y científicas del Centro Marino de Plentzia ( Bizkaia).

Su objetivo es conocer los microorganismos que viven en la playa (meiofauna,microalgas...), así como en la detección de los agentes que los ponen en peligro ( los microplásticos y nanoplásticos) y la concienciación sobre la necesidad de cuidar el medioambiente.

FASES DEL PROYECTO

1- Apuntarse ( no es obligatorio)

Si vives en el País Vasco puedes apuntarte al inicio de curso, a través de la web del proyecto. La ventaja es que el profesorado recibe formación y los materiales necesarios para realizar el muestreo. En caso contrario, puedes hacer igualmente este bonito proyecto científico. Es apto para todas las edades, desde primaria hasta bachillerato. También participan asociaciones, todos estamos invitados a ser científicos por unos días para aprender sobre la biodiversidad que habita en las playas.  

2- Preparar el material necesario para recoger las muestras en la playa que después se tratan y se observan al microscopio. 

Botella tamiz con malla de 100 micras colocada en la tapa agujereada previamente

Botella tapiz con malla de 20 micras colocada en la tapa agujereada previamente

Porta objetos. Hay que pegar un cuadradito de plástico ya que la muestra es líquida.

Caja tamiz con malla de 1 mm

Para el tratamiento de las muestras necesitaremos:

- 500 g de sal común (NaCl)

- 25 g de magnesio dicloruro 

- Pipetas y tubo de ensayo con tapa (o Falcon)

- Ficha técnica

Es conveniente que aprendan a usar el microscopio antes de analizar las muestras. Y , también, que se familiaricen con los términos que se van a tratar durante el trabajo : meiofauna, microalgas, nanoplasticos, microplásticos, biodiversidad, método científico, tamizado, disolución salina, ... También ver fotografias de estos organismos.

3- Escoger la playa donde se van a recoger las muestras. Hay que hacer el muestreo una hora antes de la bajamar. Una vez en la playa se cogen muestras de 3 posiciones diferentes: de la línea que divide la arena seca y la mojada (arena); de la línea que divide la arena mojada con la arena donde ya se forma charco (charco) y de la línea que divide la arena y el agua (ola). En estos tres lugares haremos el muestreo. Con una cuchara sopera, recogeremos la arena de cada uno de los cuadrados delimitados. Hemos utilizado palillos de madera ( tipo pincho moruno) y cuerda. 

.

La última muestra que cogeremos será en la arena seca. Esta muestra sólo se recoge en la parte de la arena seca. Se marcan cuadrados de 50x50 cm en la arena, con la ayuda de los palillos y la cuerda. Se hacen un total de 6 cuadrados dejando un 5 m entre ellos. Con una cuchara se recoge la arena de todo el cuadrado señalado y se guarda en una bote o bolsa con cierre. 

4- Trabajo en el laboratorio. 

Los microplásticos. Se pasa la arena recogida por el tamiz que se ha preparado para ello ( malla de 1 mm). Con ayuda de una pinza se recogen todos los fragmentos, fibras, pelets y poliespam que encontremos. En un folio se dibuja un cuadrado de 10x10 cm y se colocan las muestras dentro. Sacamos una foto. Contamos y describimos el material plástico encontrado: color, forma, tipo de plástico y tamaño.  

Meiofauna, microalgas y nanoplásticos. Hay que tratar las muestras para extraer los microorganismos (microalgas y meiofauna) y los nanoplásticos de la arena. Una vez hecho este paso (pincha aquí para ver el documentosolo queda disfrutar en el microscopio. ¡¡¡Es una auténtica pasada la biodiversidad de organismos que viven bajo nuestros pies, en la playa!! 

5- Póster científico. Los alumnos en grupos, realizan un poster físico o digital con el resumen de todos los pasos realizados: objetivos, metodología, datos y fotografías y conclusiones. 

 

Este proyecto es extenso porque se analizan diversos organismos, además en diferentes puntos de la playa ( ola, charco y arena). La primera vez que se hace, se pueden examinar solo los microorganismos, o solo los plásticos. También se puede estudiar la biodiversidad en uno de los tres puntos, en lugar de en todos. Lo importante es trabajar el método científco, ser ordenados y rigurosos con la metodología del proyecto y sobre todo, ser conscientes de que hay muchos seres vivos en nuestras playas y es importante mantenerlas limpias. 

Utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de tus hábitos de navegación y realizar estudios estadísticos, mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias y compartir o mostrar contenido de este sitio web en redes sociales. Si continúas navegando, consideramos que aceptas la utilización de cookies. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.